Cómo romper el molde y ser un pensador independiente

Foster-Creativity
Síguenos en Facebook

Para crear productos realmente creativos e ideas únicas, los grandes líderes empresariales necesitan ser pensadores independientes. Si bien nuestros cerebros están hechos para reciclar ideas que ya hemos escuchado de otros, puedes aprender a pensar de forma independiente, o concebir ideas nuevas, con la ayuda de unos pocos simples datos y herramientas psicológicas.

Comencemos con un ejercicio: toma una hoja de papel en blanco y dibuja un animal de un planeta desconocido.

Si eres como la mayoría de las personas, entonces has dibujado algo que se ve loco pero vagamente familiar. Probablemente es algo un poco simétrico, y tiene alguna combinación de brazos, piernas, oídos, ojos o narices. En otras palabras, se ve como una versión distorsionada de un animal del planeta Tierra.

“Todo lo que piensas recibe la influencia de años de experiencia y crianza cultural,” dice Art Markman, un psicólogo cognitivo de la Universidad de Texas en Austin y autor de Pensamiento Inteligente (Perigee Trade, 2012). “La tendencia natural es sacar de tu memoria una solución para el problema.”

El pensar independientemente requiere que rompas el molde. Intenta usar las siguientes tres estrategias para fomentar que tu cerebro piense de forma independiente:

1. Pon muchas limitaciones al problema.

Paradójicamente, los problemas con soluciones abiertas son el enemigo del pensamiento independiente. “Si no tienes límites, las primeras soluciones en que pensarás serán los recuerdos más accesibles,” dice Markman. “Serán muy similares a las soluciones en que has pensado antes.”

En cambio, imponte limitaciones. Descarta de tu solución elementos que se vean esperados o naturales. Por ejemplo, ¿puedes hacer un banco sin tener cajeros? ¿Puedes escribir un libro que no tenga comienzo? Las restricciones deberían obligarte a considerar un escenario desconocido, y deberías imponer todas las limitaciones necesarias al encaminarte en la búsqueda de una solución viable.

2. Mezcla ideas que se vean poco compatibles.

Cuando intentas solucionar un problema, tu memoria recuperará soluciones o conceptos que parezcan compatibles desde el punto de vista de la lógica, a menudo porque otros han usado esas mezclas antes. Para pensar de forma diferente, considera ideas que no se vean compatibles para nada.

Por ejemplo, crear un sitio de citas que funcione como Wikipedia. O abrir una lata usando sólo partes de aviones. “Intenta unir cosas que se vean incompatibles en un principio y ve qué tan lejos te lleva eso,” dice Markman. Muchas de tus ideas fracasarán, pero si una es exitosa, será única.

3. Míralo desde una perspectiva más lejana. 

Cuando intentas solucionar un problema, aléjate un poco para ver variables que puedes haber pasado por alto al trabajar tan de cerca al problema. “Pensar en una perspectiva más global te aleja de las formas familiares de pensar sobre el problema,” dice Markman Pregúntate a ti mismo: ¿Cuál es el propósito de solucionar este problema? ¿Qué pasaría si tengo éxito? Y ¿cómo puedo encontrar una solución que haga posible ese resultado?

Por ejemplo, Thomas Edison vio que las viviendas necesitarían tener cables para electricidad si las personas iban a comprar ampolletas. Para enviar electricidad a largas distancias, necesitarías ampolletas de alto voltaje. Edison fue el único inventor que se percató de esto, y por lo mismo fue el que hizo historia.

 

Síguenos en Facebook